C u r s o - T a l l e r Antropología Digital
C u r s o - T a l l e r Antropología Digital
La digitalización, las redes sociales, la inteligencia artificial y el metaverso están cambiando lo que significa ser humano. Humanos y tecnología están ahora en una relación dinámica y recíproca. Sin embargo, mientras la sociedad ha invertido billones en construir y rastrear las plataformas digitales y datos personales, hemos invertido una cantidad sorprendentemente pequeña en comprender los valores, dinámicas sociales, identidades y sesgos de las comunidades digitales.
La antropología digital es un campo emergente dentro de la antropología que estudia cómo las tecnologías digitales y los entornos online afectan e interactúan con la cultura, el comportamiento y las relaciones humanas. Esta disciplina examina la intersección entre lo digital y lo humano desde una perspectiva antropológica.
Algunos aspectos clave de la antropología digital incluyen el estudio de comunidades online, analizando cómo se forman y funcionan las comunidades en espacios digitales como redes sociales, foros o videojuegos. También investiga la identidad digital, explorando cómo las personas construyen y presentan sus identidades en entornos digitales.
La cultura digital es otro foco importante, examinando las nuevas formas culturales que surgen en el ámbito digital, como memes, tendencias virales o nuevas formas de comunicación. La etnografía digital y netnografía adaptan los métodos tradicionales de la etnografía al estudio de entornos y comportamientos online. La ética digital es un aspecto crucial, abordando cuestiones relacionadas con la privacidad, la seguridad y el uso de datos en entornos digitales.
En este curso los alumnos tendrán una perspectiva teórico-metodológica de 360o en torno a los ámbitos y ramas que cubre la antropología digital, así como herramientas digitales especializadas y de vanguardia para llevar a cabo investigación y análisis digital.
Nethabitus ha sido reconocido en el reporte de Liiv Center: “New Horizons in Digital Anthropology: Innovation in Understanding Humanity, UNESCO, 2022”
(p.22 )
Parte teórica
Marcos De Colsa
Maestro en Antropología Social.
Doctorando en Subjetividad y Socialización.
Cofundador de Nethabitus y miembro de
la Social Media Research Foundation
Parte práctica (talleres)
Verónica Espinoza
Doctora en Ciencias y Humanidades.
Maestra en Neurobiología.
Cofundadora de Nethabitus y miembro de
la Social Media Research Foundation.
Objetivo
Incursionar en las bases teórico-metodológicas de la investigación digital desde una perspectiva sociocultural.
Perfil de los participantes
Todos aquellos interesados en profundizar en la investigación y el análisis de la cultura digital desde la perspectiva antropológica.
*Nivel básico. No se requiere formación previa en temas de antropología.
Modalidad
El curso se imparte Vía Zoom y puede tomarse de forma sincrónica o asincrónica. Consta de un total de 20 horas.
Materiales
Acceso a los videos de los módulos.
Las presentaciones de los instructores en formato PDF.
Documentos en PDF relacionados con la bibliografía revisada para cada módulo.
Herramientas
Las herramientas que se utilizarán en el curso son gratuitas y de acceso abierto. Todas la herramientas operan tanto para PC como para MAC.
Reconocimiento
Se otorga constancia de participación a quienes completen en programa.
Fechas
Módulo 1: por definir
Módulo 2: por definir
Módulo 3: por definir
Módulo 4: por definir
Módulo 5: por definir
Horario de 9 am a 13 pm horario CDMX.
Los alumnos que no puedan asistir a alguna sesión tendrán disponible la videograbación para recuperar la clase.
Costo
3,900 pesos Mx
220* USD
(el precio en dólares puede variar dependiendo de la fluctuación).
*Incluye impuesto
MÓDULO 1
Introducción a la Antropología Digital
Revisaremos un mapa general de las corrientes teóricas clave que informan la antropología digital.
Estado del arte de la Antropología Digita en la actualidad.
Principales áreas y enfoques.
Fundamentos teórico-metodológicos.
Taller
Transcripción de entrevistas
Revisaremos herramientas de código abierto para realizar transcripciones automáticas.
Con la información proveniente de las transcripciones generaremos mapas mentales haciendo uso de la IA para encontrar las ideas principales y secundarias.
MÓDULO 2
Revolución digital y Etnografía digital
La etnografía digital utiliza métodos de investigación digital para estudiar comportamientos, culturas y comunidades digitales y no digitales. Los alumnos aprenderán cuáles son los trabajos y autores fundacionales de la etnografía digital así como las diferentes perspectivas en las cuales se ha ramificado esta metodología.
La Revolución digital como marco histórico
Cibercultura y ciberespacio
Perspectivas y aplicaciones
Taller
Análisis y visualización de trascripciones cualitativas
Realizaremos análisis texto a partir de transcripciones mediante herramienta open soruce basada en la web.
Obtendremos tablas de frecuencias de palabras, resumen textual, tendencias, contextos, nubes de palabras, etc.
MÓDULO 3
Netnografía
La netnografía aunque similar a la etnografía digital es más específica y es una metodología centrada en los medios sociales digitales que generalmente involucra herramientas y técnicas como el data-scraping que nos permiten acceder a la huella digital de las comunidades en linea.
Bases, principios y conceptos clave de la netnografía.
Protocolo de investigación netnográfica.
Diseño de protocolo.
Taller
Web scraping (1/2): Recolección y visualización de comentarios de Instagram, Facebook, Tik Tok.
Realizaremos recolección de comentarios de publicaciones de Instagram, Facebook, Tik Tok.
Visualizaremos los comentarios con herramientas open source.
MÓDULO 4
La perspectiva computacional
En este módulo explorararemos cómo el uso de métodos computacionales en antropología surge como un campo emergente enfocado al estudio holístico de la humanidad para la comprensión del comportamiento humano, la cultura y la evolución.
Antropología Computacional y la importancia del método científico.
Big Data vs. Thick Data.
Los algoritmos como objeto de estudio antropológico.
Taller
Web scraping (2/2): recolección y visualización de comentarios de YouTube.
Realizaremos recolección de comentarios de videos de YouTube a través de la API.
Visualizaremos los comentarios con herramientas open source.
MÓDULO 5
Ética en la investigación digital
Los alumnos reflexionarán sobre el valor de la ética y cómo las tecnologías digitales pueden cambiar las reglas de convivencia, integración y discriminación en la sociedad contemporánea.
Dilemas éticos en la era digital. Lo público vs. lo privado.
El caso de la máquina moral: aplicar el aprendizaje de máquina a la sociedad.
Taller
Extracción y visualización de emojis
Realizaremos extracción de emojis a partir de comentarios de redes sociales con herramienta open source y con la herramienta EmojiCloud, desarrollada por Nethabitus
Realizaremos diferentes visualizaciones de los emojis extraídos.
Costo
3,900 pesos Mx
220* USD
(el precio en dólares puede variar dependiendo de la fluctuación).
*Incluye impuesto
Método de pago
PayPal
*Para el territorio mexicano se aceptan trasferencias bancarias.
*Facilidad de pagos en dos partes
Descuento
15% de descuento para estudiantes con credencial vigente.
Proceso de inscripción
Para iniciar proceso de inscripción favor de enviar correo a: marcosdecolsa@gmail.com